¿Qué ha sucedido en los mercados financieros?
Este mes de Febrero se caracterizó por la publicación en general de unos datos macroeconómicos buenos tanto de PIB (exceptuando Alemania que continúa en contracción), empleo e inflación.
También la publicación de los resultados empresariales del 4T 2024 acompañaron siendo mejores de lo esperado globalmente. Por ejemplo, los BPA muestran que los beneficios aumentaron aproximadamente un 18,1% en comparación con el mismo trimestre del año pasado. Más de un 97% de los resultados de los integrantes del S&P500 ya se han publicado
Finalmente, las políticas monetarias continúan favorables al crecimiento, con unos tipos de interés en EEUU en pausa después de bajar del 5,5% al 4,25% actual, mantenimiento del ciclo de bajadas en Europa y mínima subida en Japón (venían de tipos de interés negativos).
Sin embargo, este contexto mundial favorable no sirvió para apaciguar a los mercados que se movieron en el mes al compás de un Trump errático e impredecible. Este desconcierto y confusión acerca de las medidas arancelarias a aplicar en cuanto a cuantía, país y fecha de aplicación empezaron a pasar factura.
Estados Unidos
A final de mes, los datos publicados de confianza de los consumidores americanos registraron su mayor caída desde 2021 ante la preocupación de que la inflación esté aumentando y el crecimiento económico pueda estar desacelerándose. Ello generó inquietud en el consumidor, con un menor nivel de gasto, junto con unas peores condiciones del mercado laboral (sobre todo público con las medidas implementadas por el DOGE) y unas expectativas de inflación más elevadas.
También los datos inmobiliarios de Enero se debilitaron y las solicitudes de subsidio de desempleo alcanzaron su cifra más alta desde Octubre pasado.
Este desconcierto y falta de estabilidad es la que está frenando los planes de inversión de las empresas ya que adoptan una política proactiva en función de las condiciones del mercado, actualmente difíciles de predecir.
Todo ello parece tendrá un impacto en la inflación, ya descontado por el mercado, pero también en el crecimiento de manera más rápida de lo esperado.
Tras las elecciones presidenciales americanas, las promesas de recortes de impuestos y desregulación por parte de la nueva administración llevaron a un rally en EEUU liderado por las tecnológicas, bancos e industria ante unas buenas expectativas de la política Trump 2.0. Sin embargo, este entusiasmo se ha frenado.
Este mes de Febrero la incertidumbre general, una implementación más agresiva en aranceles y unos resultados de Nvidia que superaron pero no sorprendieron al mercado, llevaron a una recogida de beneficios en las bolsas de EEUU, penalizando principalmente a las pequeñas compañías y a las “7 Magníficas”.
La parte positiva de la política Trump en cuanto a desregularización y política fiscal que fue uno de los pilares del rally de final de año aún no ha podido implementarse.
Europa
Opuestamente, en Europa el momentum en el mes ha sido positivo al venir de unas expectativas bajas. Los datos macroeconómicos publicados fueron ligeramente negativos en cuanto a crecimiento. Sin embargo, la senda de bajada de tipos de interés junto con la activación de medidas a adoptar como respuesta a las políticas “dictatoriales” impuestas por Trump buscan estimular el crecimiento:
- Resultado de las elecciones alemanas: aunque con auge de la extrema derecha, una coalición de la CDU junto con el partido saliente SPD, será suficiente para un nuevo gobierno que debería flexibilizar los límites constitucionales del país sobre el endeudamiento del gobierno. Por ahora, Merz acuerda aumentar el gasto en defensa e infraestructura para reactivar la economía.
- Implementación de medidas en el seno de la Unión Europea encaminadas a impulsar el crecimiento y la competitividad para poder competir con EEUU y China.
Ejemplos de éstas son:
- “Ley Ómnibus” buscando reducir un 25% el papeleo para la gran empresa europea y 35% para la Pyme.
- Pacto Verde que se mantiene, pero se simplificarán sus objetivos para incrementar su acceso. Por ejemplo, ya se ha anunciado la rebaja para el cumplimiento del sector autos europeo sobre los niveles de CO2 permitidos.
- Propuesta de impulsar grandes grupos empresariales europeos en finanzas, energía… para poder afrontar las grandes inversiones en innovación necesarias.
China
También en China se dieron “brotes verdes” con una mejora de los datos de consumo y la aparición de DeepSeek que volvieron a poner a China en el mapa global como líder en innovación.
La celebración de la Asamblea Nacional esta primera semana de Marzo aportará más datos en cuanto a objetivo de crecimiento anual estimado para este año y estimación de las posibles ayudas de estímulo.
Otros mercados
El resto de mercados como Japón, India u otros se vieron penalizados en el mes principalmente por la salida de flujos institucionales ante el incremento de la volatilidad y no por factores intrínsecos internos, los cuales continúan siendo favorables al crecimiento.
Renta Variable
Como comentado, este primer mes de aplicación de las políticas Trump 2.0 ha sido positivo para casi todos los activos financieros exceptuando EEUU penalizada por la ejecución de las medidas negativas de su campaña (políticas arancelarias y de deportación) ante la demora de sus medidas positivas (política fiscal y desregulación). La idea de financiar éstas a través de los aranceles recaudados al resto de países o de la reducción del gasto impulsada por el DOGE está teniendo sus problemas.
Todo ello se tradujo con caídas del -1,42% en el S&P500 o un -5,45% en el índice de pequeñas compañías Russell 2000. Europa fue el mercado que más subió en el mes con un 3,64% o China un 2,50%.
Renta Fija
En cuanto a Renta Fija, los bonos volvieron a ser un motor de diversificación. El incremento de la volatilidad benefició a los bonos a largo plazo como activo refugio mientras los bonos a corto plazo continuaron dando buen rendimiento. En cuanto a crédito, la economía en general se mantuvo fuerte por lo que su rendimiento fue mayor que el de la deuda soberana. Con ello, la deuda corporativa acabó el mes en un 1,45% de rentabilidad y la deuda soberana un 0,74%.
En este escenario, el dólar se mantuvo plano en niveles de 1,035 EURUSD.
¿Hacia dónde vamos?
En resumen, como ya comentado en la anterior Visión de Mercados, las agresivas e imprevistas políticas implementadas por Trump están conllevando una reorganización global reajustando las cadenas de suministro y las decisiones de inversión empresarial globales. Este entorno más proteccionista acelerará la creación de nuevas alianzas y ecosistemas tecnológicos. Sin embargo, este “decoupling” será a costa posiblemente de una mayor inflación y un menor crecimiento. Acentuará una mayor divergencia en el crecimiento, inflación y tipos de las distintas economías.
Ahora más que nunca la diversificación suma al no depender de una sola clase de activos o de una región específica, ayudando a reducir riesgos frente a la concentración de la gestión pasiva.